RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ECUADOR

22 Abr


La Responsabilidad Social Empresarial, entendida como el compromiso de las organizaciones con la comunidad frente a los impactos sociales y medio ambientales que estas causan, se ha convertido en un paradigma ético que marca un nuevo modelo estratégico de gestión empresarial. Temas como el cuidado al medio ambiente; la equidad, igualdad y justicia social son los motores que impulsan cada vez a más empresas a optar por este modelo de gestión. Sin embargo, en Ecuador, este es un concepto relativamente “nuevo” y a pesar de que ya es de interés público, la gran parte de organizaciones no cuenta aún con estrategias y proyectos de Responsabilidad Social Empresarial.
Para contextualizar la situación del país con respecto a la RSE, es necesario en primera instancia, conocer el significado de este concepto y la evolución del mismo a través de los años.
En cuanto a la definición del término, no existe un concepto unificado, sin embargo, la mayoría de autores coinciden en que la responsabilidad social empresarial es “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” (Comisión de las comunidades europeas, 2001, pág. 7) Es decir, ser una empresa socialmente responsable implica una práctica voluntaria y sostenible de retribución a la comunidad y el medioambiente por el impacto que sus actividades generan.
Con respecto a la evolución del concepto, las prácticas empresariales de filantropía tradicional marcaron el punto de partida para la noción de esta práctica, seguido se implementó el concepto de ciudadanía corporativa, hasta llegar finalmente a la formalización del estudio y la proliferación de prácticas de la Responsabilidad Social Empresarial como un modelo de gestión. En el siguiente video se explica de manera interactiva y resumida cómo evolucionó este concepto en las empresas.

De acuerdo al estudio “Estado de la competitividad responsable” organizado por la ONG británica AccountAbility (2007), en un ranking de 109 países, Ecuador se encuentra en el puesto 79. Sin embargo, el estudio toma en cuenta a la filantropía y al marketing social como actividades de responsabilidad social, por lo que el país se encuentra en esta posición. Es así que, en Ecuador, se ha confundido el término de RSE con los conceptos de donación de grandes cantidades de dinero a fundaciones o el emprendimiento de campañas sociales a corto plazo.
Esta situación de confusión se debe a que el ámbito en Ecuador aún se encuentra en un proceso de descubrimiento y desarrollo. Según Lima y López (2012) apenas para el año 2010 la RSE empieza a tomar fuerza en el país gracias al Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES), entidad constituida formal y jurídicamente en el año 2005 marcando un hito importante para la evolución del concepto en Ecuador. Actualmente, esta red de empresas está conformada por más de 75 organizaciones públicas y privadas.

A pesar de la fuerza que tomó la responsabilidad social en el país en 2010, el desconocimiento y la falta de un consenso acerca del verdadero significado de RSE es todavía una barrera para su buena práctica. De acuerdo al informe “El Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2011: percepciones de consumidores y ejecutivos de empresas” desarrollado por Fórum empresa, en Ecuador existe una significativa brecha entre ejecutivos y consumidores acerca de la percepción de la RSE. Lo que, indica que la sociedad ecuatoriana desconoce de este tema y que existe una posible incongruencia entre los proyectos de RSE que desarrollan las organizaciones y el verdadero significado de ser socialmente responsable.
Además, la falta de recursos financieros, la falta de tiempo y sobre todo la falta de involucramiento de los colaboradores con las acciones se convierten también en grandes obstáculos para el desarrollo de estos proyectos en las empresas ecuatorianas. Por lo tanto, hace falta generar una cultura de involucramiento empresarial por el bien común, comprendiendo que la RSE no significa un gasto o una inversión para la empresa, significa la creación de un pacto y el cumplimiento del mismo para retribuir a la sociedad por los daños que las operaciones empresariales causan.


De este modo, la clave para involucrar a las empresas y a la sociedad en este modelo de gestión, será la comunicación de las buenas prácticas; la capacitación a las empresas acerca de cómo desarrolla buenos proyectos y, sobre todo, el apoyo gubernamental y legal que incentive a las organizaciones a desarrollar estos proyectos.

¿Existen leyes que ordenen el cumplimiento de prácticas de RSE en Ecuador?

En el ámbito legal de Ecuador no existe una ley específica o un marco jurídico que obligue a todas las organizaciones a desarrollar proyectos de responsabilidad social empresarial, pues, varios autores coinciden con que “esto limitaría la acción organizacional” (Lima & López, 2012, pág. 45). Además, la aplicación de una ley implica una exigencia u obligación, por lo tanto, se faltaría al principio de la RSE de ser una práctica voluntaria.

Sin embargo, en la legislación ecuatoriana se encuentran dispersos varios artículos y apartados que forman un conjunto normativo que regula cuatro dimensiones de la RSE:

1. Relación con el medioambiente: especificada, especialmente, en la sección segunda denominada “Ambiente sano” de la Constitución ecuatoriana.

2. Relación Estado, sociedad y empresa: especificada en artículos del Título VI de la Constitución.

3. Regulación de los clientes y usuarios: Citada en los artículos 15, 27, 313, 320, 387, 282.

4. Relación de la empresa con los colaboradores: Citada en los artículos 15, 27, 47, 387.

 

Además, existen en el país varios cuerpos jurídicos que contienen transversalmente temas relacionados con la RSE como: Ley de gestión ambiental, Ley de defensa al consumidor, Ley de hidrocarburos y Ordenanza Metropolitana N°084 del Municipio de Quito, la cual orienta a las empresas de la ciudad y a la población quiteña a realizar prácticas de RSE.
Es así que, por medio de la Ordenanza Municipal mencionada anteriormente se creó el Consejo Metropolitano de responsabilidad social , el cual representa un órgano municipal que “busca integrar a agrupaciones, colectivos, instituciones, empresas y a la ciudadanía en general a formar parte del cambio, en miras de un territorio sostenible y responsable” (Consejo Metropolitano de Responsabilidad social, s.f.).

En este video conocerás más acerca de esta iniciativa del Municipio de Quito.

 

Por lo tanto, se puede observar que existen normativas e Instituciones que fomentan la aplicación de responsabilidad social empresarial en Ecuador. Sin embargo, la práctica de este modelo no se limita únicamente al cumplimiento de las Leyes y normas, sino que depende del nivel de compromiso de cada empresa con la sociedad.

¿Existen buenas prácticas de RSE en Ecuador?

La respuesta a esta pregunta, afortunadamente es sí. En Ecuador existen buenas propuestas y prácticas de proyectos innovadores, sostenibles y eficientes
Un gran ejemplo es el proyecto de vinculación “Comunicación Corporativa para el crecimiento económico de Nayón”, desarrollado en 2017 por la Carrera de Comunicación Corporativa. El mismo que benefició directamente a 200 miembros la comunidad de Nayón a través de capacitaciones impartidas por los estudiantes de la carrera en temas de Comunicación Corporativa como: imagen corporativa; identidad; servicio y atención al cliente; diseño de piezas comunicacionales y posicionamiento de la imagen para su aplicación en los emprendimientos de la comunidad. (Comunicación UDLA, s.f.)

En este video conocerás más acerca de las actividades realizadas en este ejemplo de práctica de RSE.

 

En conclusión, en Ecuador la responsabilidad social empresarial es un concepto en desarrollo, pues, las normativas y las buenas prácticas de RSE son pocas todavía. Sin embargo, hace falta un cambio de los objetivos empresariales orientados únicamente a generar ganancias, para pasar a una conciencia empresarial orientada al bien de la comunidad y a la preservación del planeta.

 


Perfil del Autor 

Samantha Olmedo

Estudiante actual de sexto semestre de la carrera de Comunicación de la Universidad de las Américas, UDLA. Es pasante de Telesalud de la UDLA, en el área de Comunicación

 


 

Referencias:

AccountAbility. (2007). Estado de la competitividad responsable. Londres. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/28838413/elestado-de-la-competitividad-responsable-accountability

Comisión de las comunidades europeas. (2001). Libro verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión de las comunidades europeas. Obtenido de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2 001)366_es.pdf

Comunicación UDLA. (s.f.). Comunicación UDLA. Obtenido de Vinculación con la comunidad: http://marketing.udla.edu.ec/comunicacion/vinculacion-con-lacomunidad/

Consejo Metropolitano de Responsabilidad social. (s.f.). Consejo Metropolitano de Responsabilidad social. Obtenido de Quiénes somos: https://responsabilidadsocialquito.com.ec/

Lima, M., & López, M. (2012). Alianza para el Desarrollo: iniciativas de reducción de la pobreza eficientes y sostenibles a través de una cooperación innovadora entre ONG, personas, sector publico y universidades del Ecuador. Fundación CODESPA. Obtenido de file:///C:/Users/Sebastian/Downloads/estudio-rse-ecuador-2013-codespaceres.pdf

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

No te quedes desactualizado

Subscribete a nuestro blog y entérate de todas las noticias que hemos preparado para ti.

Respetamos tu privacidad. No enviaremos SPAM