Artestructuro es en un producto académico de orden dinámico que propone el concepto y la práctica del arte como un paradigma de acción en diversas disciplinas de creación: el Arte como un modelo de referencia en la formación universitaria de cada carrera que implique procesos de estructuración y creación estética en su quehacer de formación universitaria y de profesionalización ulterior.
En este contexto, proponemos un primer acercamiento con la Arquitectura y el Diseño en un formato de conferencia y foro.
Se interactuará con tres temáticas puntuales de las cuales se derivarán conceptos críticos que devendrán como herramientas útiles de creación.
En este primer encuentro proponemos un conjunto de conferencias que parten de tres aproximaciones artísticas a la contemporaneidad. La dimensión, el tejido y la red, como elementos de nuestra temporalidad, tomados como materia prima para generar obras de arte, mismas que serán explicadas al público en general por medio de conferencias magistrales dictadas por los siguientes docentes, artistas e investigadores, en los siguientes días y horarios.
Fecha: jueves 11 y viernes 12 de abril
Lugar: Auditorio campus Queri
Nace en Quito, Ecuador, en 1981. Ingeniero en Sistemas, su carrera artística comienza en la Universidad de Semarang (Indonesia), en 2008, gracias a una beca ‘Darmasiswa’, por medio de la cual estudia arte y cultura Indonesios. A su retorno al Ecuador, se educa con varios maestros, especialmente en el campo de la Pintura. Tras pasar como alumno extracurricular de la Universidad San Francisco de Quito, Marcial empieza sus estudios de posgrado en Herron School of Arts and Design (Master of Fine Arts con especialidad en Artes Visuales), en Indiana University Purdue University Indianapolis, USA. Ha participado en proyectos artísticos-expositivos de relevancia tales como: Inmanencia en línea (2018, Ecuador), Indígena 3.0 (2017, Ecuador), Naturaleza Primaria (2016, Ecuador), My Question (2015, USA), Algunos entran, otros salen (2014, USA), La caverna (2013, Ecuador). Actualmente, Andrés Marcial es docente de Diseño en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de las Américas (Quito, Ecuador). Su obra, que busca una aproximación afectiva y simbólica con la otredad, ha sido expuesta en galerías y espacios culturales de Indonesia, Estados Unidos y Ecuador.
Doctora en Teoría, Análisis y Documentación Cinematográfica por la Universidad Complutense de Madrid en diciembre del 2015; con intereses orientados a la praxis profesional dentro del ámbito cinematográfico en la producción y dirección de obras artísticas, con un enfoque documental; y en el ámbito teórico orientado a la investigación de las siguientes líneas: estudios de recepción y percepción, las representaciones sociales, el análisis de audiencias, y el análisis del discurso de obras artísticas.
Artista, docente e investigador. Ph.D. en Nuevas Prácticas Culturales y Artísticas por la Universidad de Castilla-La Mancha (Facultad de Bellas Artes de Cuenca, España) Cum Laude (2014). Director de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes - Universidad Central del Ecuador (desde enero de 2017 hasta la actualidad). Profesor Titular de la Universidad Central del Ecuador - Facultad de Artes (desde abril de 2016 hasta la actualidad) en la Cátedra de Dibujo. Ha impartido docencia en Grados, Posgrados y Másters Oficiales de España y Ecuador y numerosas ponencias en congresos internacionales. Autor de los libros Aparición, impacto y efectos de la máquina automática en el atelier del artista. Del taller tradicional al medialab (RuideRa, 2014), El laboratorio actual de Gráfica Digital. Checking & testing de software y hardware de alto rendimiento con fines creativos (Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha - MIDECIANT Graph #1, 2011) y Electrical Pulses (El Ángel Editor, 2016). Como artista multimedia, su obra ha sido publicada y expuesta en: "En torno a los 30 últimos años del arte valenciano contemporáneo", de Román de la Calle (Valencia, España, 2014), VI Muestra Internacional Video Raymi (Cuzco, Perú, 2016), Festival Internacional de VideoArte INTERCAMBIOS (Ecuador-Colombia, 2016), Arte Actual FLACSO (Quito, Ecuador, 2016) Festival Internacional nodoCCS (Caracas, Venezuela, 2015), UNESCO International Arts Education Week (Bruselas, Bélgica, 2015), La copia de la copia de la copia (Puebla, México, 2014), el II Festival Internacional de Grabado.
Aproximación semiótica a la estética de Estuardo Maldonado desde un inicio figurativo hacia la abstracción mayor del inox-color.
Formato: Conferencia.
Tiempo: 1 hora de presentación y un tiempo determinado para foro de preguntas.
Se hará una síntesis expositiva de la obra primordial del maestro Estuardo Maldonado en la que se mostrarán obras principales, los aspectos codificados en ellas y el estilo designativo utilizado en cada una. El enfoque de esta conferencia será direccionado para alumnos de Arquitectura en base a los principios básicos de la semiótica y su empleo distintivo en la creación de un estilo particular de filiación indoamericana. Así se propondrá el paradigma del dimensionalismo del autor como una definición de estilo contemporáneo natural del Ecuador.
Objetivo
Se plantea una conferencia en la cual se analizará, desde un punto de vista teórico-artístico, la relación existente entre las prácticas artísticas feministas subversivas y la tradición del tejido y bordado en Ecuador.
Resúmen
Las prácticas del tejido y el bordado en el arte contemporáneo han reivindicado y desmitificado la tradición técnica- artesanal asociada a la formación del llamado el Bello sexo o Ángel del hogar. Términos utilizados para representar del ideal de mujer en los siglos XIX y XX. Estas prácticas artísticas -propias de una cultura binaria, religiosa y patriarcal- en las últimas décadas han tomado un giro crítico para emerger como una forma emancipadora del arte. La presentación pretende realizar un análisis sobre las prácticas artísticas feministas y su relación con el tejido - bordado subversivo en Ecuador. Para esto se realizará un rastreo histórico sobre el origen del tejido- bordado como herencia cultural del quehacer artesanal como saber ancestral, colonial y profano. Lo que aportará a una apropiada contextualización local del tema. Se comentan las obras de dos mujeres artistas sudamericanas; Leticia Parente y Catalina Parra, que a través de prácticas como el cosido exhibirán sus manifiestos subversivos frente a los dispositivos de control, violencia y castigo en regímenes dictatoriales en sus respectivos países Brasil y Chile. Finalmente, a través del análisis visual y documental se enfoca el tejido y bordado como práctica subversiva en el arte contemporáneo ecuatoriano. Se revisará de las obras de las mujeres artistas Magdalena Pino y Janneth Méndez, Ana Fernández (Miranda Texidor), entre otras mujeres artistas participantes del Tercer Encuentro Arte Mujeres Ecuador que tuvo como tema curatorial: “Destejer la Historia, los hilos de la memoria”.
Metodología
La conferencia tendrá una duración de 1 hora y 20 minutos aproximadamente. Se realizará una introducción al tema, un desarrollo y se mostrarán las conclusiones. Así como también se proyectará una presentación de diapositivas y material audiovisual de soporte.
Conferencista
Pamela Pazmiño Vernaza (1984) Artista, docente e investigadora Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales en la Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca-España. Licenciada en Artes Plásticas con mención en Pintura y Grabado de la Universidad Central del Ecuador. Tecnóloga en Diseño Gráfico y Multimedia en el Instituto de Artes Visuales de Quito y Especialista Superior en Educación y Nuevas tecnologías de la Información por la Universidad Andina Simón Bolívar. Actualmente cursa el programa de Doctorado Internacional en Artes Humanidades y Educación de la UCLM Cuenca-España. Sus líneas de investigación giran alrededor de las artes audiovisuales, educación y feminismos. Docente en Artes y humanidades de la Universidad Israel y artista visual independiente. A realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país. Co-fundadora del Colectivo de Artes Visuales: La Emancipada desde el año 2009 participando en exhibiciones colectivas y actuando como productora del Primero, Segundo y Tercer Encuentro de Arte Mujeres Ecuador. En 2015 fue finalista del Premio Brasil de Arte Contemporáneo Emergente en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito. En 2018 es ganadora del fondo concursable para la circulación de las artes visuales con el proyecto Tercer Encuentro de Arte Mujeres Ecuador.
Inmanencia en línea trabaja con la imagen pública del usuario-espectador y su materialidad. Al revelar la convergencia afectiva entre el artefacto desechado y el retrato virtual abandonado en el espacio público, Marcial genera dispositivos que intentan devolver la mirada al espectador, perturbando la estabilidad de la relación entre sujeto y objeto y activando una dinámica, que de manera intrínseca cuestiona paradigmas sobre la imagen pública. Con la participación de la docente-investigadora Dra. María Hernández, el artista visual y docenteinvestigador Dr. José Manuel Ruiz y el artista visual y docente MFA. Andrés Marcial, se plantea una conferencia en la cual se analizará, desde un punto de vista teórico, el uso del artefacto de desecho como fundamento para la fabricación de retratos que escapan a la mirada normativa y presentan al sujeto retratado en su posibilidad de ser anómalo. Así, se utiliza al retrato como un dispositivo que no solo ataca a lo convencional de la imagen pública sino que altera la percepción del espectador entre el objeto artístico y el sujeto, al posicionar a la imagen del espectador como objeto artístico y devolver la mirada a este.
Duración de la conferencia: Una hora y media de presentación incluyendo imágenes, videos de la exposición, un video-conferencia dictado por el Dr. José Manuel Ruiz y el tiempo determinado para un foro de preguntas.