Los océanos ocupan ¾ partes de la superficie de la Tierra y representan el 97% del agua del planeta. Millones de personas dependen de ellos para vivir y alimentarse; estos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo, contribuyendo a la seguridad alimentaria y generando ingresos a millones de personas alrededor del mundo.
La vida en la Tierra sería imposible sin los océanos, ya que estos absorben más del 90% de la energía sobrante en el planeta y 30% del CO2 emitido por los seres humanos. Por eso, su rol en la reducción del calentamiento global es crucial.
A pesar de esto, los océanos se ven afectados por la sobreexplotación, la pesca ilegal, la contaminación, entre otros problemas. Su deterioro impacta directamente la calidad de vida de los seres humanos y acelera el cambio climático. Por ello, científicos, activistas y comunidades deben comprometerse con la investigación, conservación y defensa de los océanos.
Información del evento:
El evento se realizará por Facebook Live de la cuenta de la Dirección General de Investigación y Vinculación @InvestigacionVinculacionUDLA https://www.facebook.com/InvestigacionVinculacionUDLA
*El evento no requiere registro.
Fecha: 8 de junio del 2021.
Hora: 17:00, Ecuador.
Webinar gratuito
Juan Jones, Argentina
Especialista en Oceanografía y Recursos Marinos, y en Control de la Gestión Ambiental, Además cuenta con una licenciatura en Gestión y Diagnóstico Ambiental. Por más de 17 años se desempeñó como guardaparque nacional y técnico universitario en administración de áreas protegidas en diferentes locaciones a lo largo de la República Argentina, pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales. Es autor de diversos trabajos sobre distribución de especies y relevamiento de biodiversidad y docente de distintos niveles educativos, brindando capacitaciones en temáticas de áreas protegidas y evaluación de impacto ambiental. Actualmente se desempeña como Intendente del Parque Interjurisdiccional Marino Makenke, área protegida costera marina, en la cual tuvo la tarea de comenzar su implementación y funcionamiento desde el momento de su creación.
Isabel Ávila, Colombia
Bióloga marina con maestría en ciencias-biología por la Universidad del Valle y Doctora en Ciencias Ambientales por la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg (Alemania). Su trabajo de investigación se ha enfocado en los mamíferos marinos, especialmente en estudios de etología, abundancia y distribución de las ballenas jorobadas en Colombia, en relación con actividades antropogénicas y cambios ambientales. En los últimos años se ha dedicado a identificar amenazas y potenciales riesgos para los mamíferos marinos a nivel mundial, con el fin de reconocer potenciales sitios y acciones concretas de conservación. Ha trabajado como investigadora independiente y en diversas organizaciones como: Fundación Yubarta, Fundación Malpelo, Fundación Omacha, World Wildlife Fund (WWF), The Nature Conservancy (TNC), entre otras, en proyectos de investigación enfocados a la conservación de la biodiversidad marina. Además, se ha desempeñado como profesora en la Universidad del Valle, donde ha dictado diversos cursos en el departamento de Biología; actualmente forma parte del grupo de investigación de Ecología Animal de esa misma institución. Tiene más de 20 investigaciones publicadas en libros y revistas científicas. Ha sido científica invitada en varias reuniones de la Comisión Ballenera Internacional y ha participado en diversas conferencias científicas nacionales e internacionales.
Rocío Espada, España
Licenciada en Biología UGR. Personal investigador del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla. Apasionada del mar y sus habitantes, con 17 años de experiencia en el avistamiento de cetáceos como guía, patrón y como responsable del área científica de varias empresas. Fundadora de la entidad MMIRC dedicada a la investigación de cetáceos y consultoría ambiental en Gibraltar. Numerosas publicaciones científicas relacionadas con los cetáceos del estrecho de Gibraltar Actualmente co-dirige Ecolocaliza, empresa que une la investigación y el avistamiento responsable de cetáceos y que usa, como pilar fundamental, la ciencia del ciudadano e investigación. En sus fotografías se puede apreciar la calidad de su trabajo. Coordina proyectos de voluntariado para la restauración de hábitats autóctonos.
Fernando Elorriaga, México
Profesor-investigador de tiempo completo en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN). Su experiencia gira en torno a la ecología de pinnípedos, que se distribuyen en islas mexicanas como la de Guadalupe, San Benito y otras, a lo largo del Golfo de California. Sus esfuerzos más recientes analizan al lobo fino de Guadalupe y su recuperación poblacional, en conjunto con análisis alimentarios y su relación con la variabilidad climática. Estas técnicas han sido igualmente aplicadas a otras especies como el lobo marino de California y el elefante marino del norte. Durante su carrera ha publicado, como autor principal o co-autor, poco más de 70 artículos científicos en revistas internacionales. Así mismo ha dirigido tesis de posgrado o licenciatura de aproximadamente 30 estudiantes. De 2012 a 2018 fue Coordinador de la Red Nacional de Varamientos de Mamíferos Marinos y de 2018 a 2021 fungió como el Presidente de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina (Somemma). Actualmente es Coordinador del Comité de Ciencias de la misma sociedad.