Programación y configuración de instrumentos virtuales basados en el registro y muestreo de instrumentos andinos y afroecuatorianos
Resumen
El presente proyecto tuvo como objetivo disponer un registro permanente de la sonoridad de once instrumentos andinos y afroecuatorianos de viento y percusión, aplicados al campo MIDI, específicamente en la programación de instrumentos virtuales.
La vasta cantidad de instrumentación originaria del país, así como la gran cantidad de instrumentos traídos del exterior y posteriormente adoptados como propios, ha hecho que se llegue a definir mediante una extensa investigación etnomusicológica, once de los instrumentos más representativos de la cultura andina y afro del Ecuador.
Así, se muestra la metodología y puntos a tomar en cuenta para el muestreo y configuración de los instrumentos seleccionados. Desde la pre-producción de la grabación y todo el proceso de registro de muestras, pasando por la edición, selección y configuración del software para tener el resultado esperado.
La versatilidad del proyecto permite tener una herramienta de preproducción, producción y posproducción musical, ya que dada la facilidad de uso es posible su aplicación en estos tres campos, sin mencionar el gran valor cultural que brinda el tener un registro permanente de la sonoridad de estos instrumentos, que se han llegado a convertir en símbolos de las culturas involucradas.
Citas
COBA ANDRADE, Carlos Alberto. (1981) Instrumentos Populares Registrados en el Ecuador. Tomo II. Quito: Colección Pendoneros, Banco
Central del Ecuador.
SPEISER, Sabine. (1989) Tradiciones Afro-Esmeraldeñas. Quito: Abya-Yala.
Native Instruments (2009). Kontakt 4 Guía de Usuario
VALENZUELA, José. (1995) Descubriendo MIDI. Primera Edición. San Francisco-California: Miller Frenan Books.
DE FURIA, Steve; SCACCIAFERRO, Joe. (1987) The Sampling Book .Primera Edición. Pompton Lakes-New Jersey: Third Earth Publishing Inc.
LUZURIAGA ARIAS, Diego; TOBAR, Ataulfo. (1980) El Rondador. Primera Edición. Quito.
MORENO, Segundo Luis. (1972) Historia de la Música en el Ecuador, Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.
RODRÍGUEZ, Marcelo. (2008) Guía metodológica en multimedia de instrumentos andinos, utilización de pífanos y payas en la educación
regular musical y en el quehacer artístico de niños, jóvenes de Quito Sur y barrios aledaños. Primera Edición. Quito: Publicación auspiciada
por el Ministerio de Cultura del Ecuador.
FRANCO, Juan Carlos; DONOSO, Paulina. (2003) Marimba: Los Tonos de la Chonta.
ESCOBAR, Remberto. (1972) Memoria viva: costumbres y tradiciones esmeraldeñas. Taller de arte y cultura negra La Canoita.
COSTALES, Piedad y Alfredo. (1995) Lo Indígena y lo Negro. Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello.
Derechos de autor 2015 Víctor Soria, Daniel Núñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.