Comunicación: oferta académica y mercado laboral

  • César Ulloa Tapia Universidad de Las Américas

Resumen

En este artículo pretendo responder, ¿cuál es la trayectoria histórica
que ha tenido el debate en América Latina acerca de la formación de
los comunicadores sociales y periodistas en las distintas escuelas y
facultades, así como su correspondencia con las exigencias y demandas
del mercado laboral? Cabe advertir que mi intención no es hacer
un recorrido histórico ni tampoco plantear hipótesis, sino más bien
alimentar esta discusión y dejar planteadas una serie de interrogantes
que pudiesen servir para repensar los criterios que utilizan los centros
de educación superior al momento de ofertar sus planes académicos.
La investigación es documental y diacrónica, tomando como punto de
partida la década de los 60 del siglo XX, bajo una lógica de revisión de
la literatura.

Citas

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona, España: Paidós.

Bisbal, M. (Julio, 2001). “La nueva escena y el comunicador social: el resentimiento entre

la “razón edificante” y la “razón instrumental” ¿Desde dónde pensamos el problema?”.

Diálogos de la Comunicación. N.62, 8-25.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial.

De los Santos, J. (Enero- Junio,2007). Modernidades, media y educación: localizaciones y

des-localizaciones de la práctica docente para/con los medios. Comunicación y Sociedad,

N-7, 179-195.

Echeverría, J (1995). Cosmopolitas domésticos. Barcelona, España: Anagrama.

Ficarra, F. (Junio, 2001). “¿Qué deben hacer las Escuelas de Comunicación?”. Chasqui,

N. 74, 14-19.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Bogotá, Colombia: Norma.

Karma, T. (2003). “La comunicación en México elementos para el análisis del campo

académico”. Estudios Venezolanos de Comunicación, N-123, 62-69.

López, A(1993). Inventario de medios de comunicación en América Latina. Quito,

Ecuador: Quipus-Ciespal.

Morales, E y Neira, L. (Enero- Junio, 2007). “La universidad del siglo XXI y la formación

en comunicación”. Quórum Académico. Vol. 4. N.1, 89-99.

Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.

Naím, M. (2013). El fin del poder. Barcelona, España: Debate.

PNUD (2009). Una nueva geografía económica. Washington, Estados Unidos: Mayol.

Sánchez, J.(1991). “Escuelas de comunicación ¿para qué?”.Diálogos de la Comunicación”.

N. 31, 9-14.

Sartori, G.(2010). Homo Videns. México: Santillana.

Toffler, Alvin y Toffler,H. (2006). La revolución de la riqueza. Barcelona, España: Debate.

Zepeda, J y Prieto, D. (2008). “El derecho a la comunicación”.Chasqui. N.100, 16-21.

Publicado
2017-11-15
Sección
Artículos