El estratecom. La exaptación del dircom en el imaginario de la Economía del Conocimiento
Resumen
El estratecom es el ingeniero social experto en comunicaciones estratégicas capaz de poder responder a la complejidad e incertidumbre que enfrentan las organizaciones en el tránsito de la Economía del Conocimiento a la Cuarta Revolución Industrial. Mientras que el dircom concibe la comunicación organizacional y lo que supone como estrategia, como procesos lineales. El estratecom concibe la comunicación desde la complejidad y la incertidumbre. Ese es el tema central de nuestro texto.
En la primera parte referimos a cómo ocurrió la gestación de un nuevo periodo histórico que dio inicio el 4 de octubre de 1957, al cual Alvin Toffler, destacado futurólogo estadounidense, designó como la “Economía del Conocimiento”. En la segunda recuperamos el concepto “exaptación” de la biología evolutiva, y explicamos cómo la exaptación se presenta en el desarrollo de los medios, las tecnologías, y nos aventuramos a considerarlo en la evolución misma de las ciencias y de algunos oficios y profesiones. En el último apartado señalamos que para comunicar debemos especializarnos en la complejidad. El “estratecom”, exaptación del dircom, es el profesional idóneo para asumir la responsabilidad de las comunicaciones estratégicas en las organizaciones en el inexorable tránsito a la Cuarta Revolución Industrial.
Citas
Alberto, P., (2003), Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.
Alberto, P., (2006), Estrategias de comunicación. Ariel: Barcelona.
Alberto, P., (2012), Pensar la estrategia. Buenos Aires: La Crujía.
Alberto, P., Massoni, S., (2009), Hacia una teoría general de la estrategia. Madrid: Planeta.
Bell, D., (2006), El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.
Bertalanffy Von, L., (1976), Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Clarke, A. “Extra-terrestrial” Relays. Wireless World. Recuperado de: http://www.tnmoc.org/sites/default/files/Extra-Terrestrial%20Relays2.pdf Consultado: 3 de julio, 2017.
Costa, J., (2009)., Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.
Costa, J., (Ed.), (2009), DirCom. Estratega de la complejidad. Valencia: Publicacios Universitat de Valencia.
Darwin, C., (1859), On the origin of species by means of natural selection. London: J. Murray.
Fombrun, C., Van Riel, C., (2004), Fame & fortune. How succesful companies build winning reputations. USA: Prentice Hall.
Galindo, J., (2014), Ingeniería en comunicación social. Hacia un programa general. Puebla: BUAP.
Gould, S., (1977), Ever Since Darwin. New York: W. W. Norton.
Gould, S., Vrba, E., (1982), Exaptation. A missing term in the science of form. Paleobiology, Vol. 8, No. 1.: 4-15.
Gould, S., (1989), Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History. New York: W. W. Norton.
Gould, S., (1991), Exaptation: A crucial tool for evolutionary psychology. Journal of Social Issues, 47, 43-65.
Gould, S., (Ed.), (1993), The Book of Life. New York: W. W. Norton.
Gould, S., (1996), Full House: The Spread of Excellence From Plato to Darwin. New York: Harmony Books.
Gould, S., (1997), Questioning the Millennium: A Rationalist’s Guide to a Precisely Arbitrary Countdown. New York: Harmony Books.
Labrune, J., (2010), Exaptive Innovation and creative epistemology. Recuperado de: http://www.slideshare.net/jb.labrune/exaptation Consultado: 4 de julio, 2017.
Llorente y Cuenta (2012), Innovación y reputación. Madrid: Anatomía en red.
Llorente y Cuenta (2013), Reputación y liderazgo. Madrid: Anatomía en red.
Logan, R., (2010), Understanding new media: Extending Marshall McLuhan. New York: Peter Lang.
Luhmann, N., (1991), Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Universidad Iberoamericana-Alianza Editorial.
Luhmann, N., (2015), Comunicaciones y cuerpo en la teoría de los sistemas sociales. México: Ediciones La Biblioteca.
Massoni, S., (2011), Comunicación estratégica. Comunicación para la innovación. Rosario: Homo Sapiens.
Massoni, S., (2016), Avatares del comunicador complejo y fluido. Ecuador: Ediciones CIESPAL.
McLuhan, M., (1996), Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
McLuhan, M., Fiore, Q., (1967), The medium is the message. An inventory of effects. New York: Bantam Books.
McLuhan, M., McLuhan, E., (1988), Laws of media. The new science.Toronto: University of Toronto Press.
McLuhan, M., Powers, B., (1989), The global village, Transformations in world life and media in the 21st Century. New York: Oxford University Press.
Morin, E., (2011), Introducción al pensamiento complejo. Gedisa: Barcelona.
Postman, N., (1992), Technopoly: The surrender of culture to technology. New York: Knopf.
Rees, F., (2006), Johannes Gutenberg: Inventor of the printing press. Capstone. New York: Compass Point Books.
Rheingold, H., (2013), Mind amplifier: Can our digital tools make us smarter?. Ted Conferences.
Rubinstein, M., Firstenberg, I., (2001), La organización pensante. Cómo convertir una visión de futuro en soluciones creativas para los negocios. México: Oxford University Press.
Serrano R, et al., (2001), La organización habitable. México, Edición del autor.
Toffler, A., (1980), La Tercera Ola. México: Edivisión.
Toffler, A., Toffler, H., (2006), La revolución de la riqueza. España: Deusto.
Van Riel, C., (2000), Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.
Villafañe, J., (1999), La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
Villafañe, J., (2003), La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas.Madrid: Pirámide.
Villafañe, J., (2006), Quiero trabajar aquí. Las seis claves de la reputación interna. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Villafañe, J., (2013), La buena empresa. Madrid: Pearson.
Wiener, N., (1985), Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets.