Gestión de crisis desde la comunicación: la dimensión de una cultura de prevención como un mecanismo para minimizar los efectos negativos de las crisis institucionales

  • María José Enríquez-Cruz Universidad Tecnológica Equinoccial

Resumen

Este artículo tiene por objetivo jerarquizar a la prevención, como un elemento prioritario en la gestión de crisis, enfocando su importancia en las empresas para viabilizar acciones proactivas de cara a una crisis institucional. La exploración de referencias bibliográficas y conceptos permitió deducir que la comunicación es un elemento transversal a todas las áreas de la organización, al igual que las crisis son una amenaza constante para las empresas y que la prevención forma parte de la estrategia global en las instituciones. Como conclusión, se plantea que la gestión de crisis resulta huérfana sin un modelo de prevención de crisis, modelo que debe concebirse desde la naturaleza de la organización, el análisis del contexto y escenarios futuros para concretar mecanismos que permitan prevenir crisis, minimizar riesgos y planificar la comunicación institucional.

Citas

APOLO BUENAÑO, D: ALIAGA SÁEZ, F.A. y CUSOT CERDA, G. (2014). Repensar la comunicación

institucional: la diez regla del surf. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 5(2), 147-155.

Disponible en http://mediterranea-comunicacion.org/.DOI10.14198/MEDCOM2014.5.2.12.

CASTILLO, A., PONCE, D. (2015). Comunicación de Crisis 2.0. Madrid España. Editorial

FRAGUA,

DEL PULGAR, L. (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos. Madrid: ESIC.

DE LA CIERVA, Y. (2015). Comunicar en aguas turbulentas. Un enfoque ético para la comunicación

en crisis. España. Ediciones Universidad de Navarra EUNSA.

ENRIQUE, A.M. (2008). /La gestión de la comunicación en situaciones de crisis. Propuesta de

un modelo teórico/ No. 6. Revista Comunicación y Pluralismo. Facultad de Comunicación.

ENRIQUE, A.M. (2015). Estrategias de comunicación en situaciones de crisis. Somos Estrategas.

Dirección de Comunicación Empresarial Institucional. Barcelona. GEDISA. Pp.117-129.

FITA, J. (1999). Comunicación en programas de Crisis. Barcelona: Gestión 2000.

GARCÍA, S. (2013). Apuntes sobre teoría y fenomenología de las crisis. Investigando la

comunicación en crisis. México: Razón y Palabra. Pp. 68-70

GONZÁLEZ, A. (1998). Marketing Preventivo: la comunicación de crisis en la empresa.

Barcelona. BOSCH.

LOSADA, J. (2013). Comunicación en la Gestión de Crisis. Lecciones prácticas. Barcelona:

Editorial UOC.

MANUCCI, M (2006). La estrategia de los cuatro círculos. Diseñar el futuro en la incertidumbre

del presente. Colombia: Editorial Norma.

MATILLA, K. (coordinadora) (2015). Casos de Estudio de Relaciones Públicas. Espacios de

diálogo e impacto mediático. Barcelona España. UOC Ediciones.

MICALETTO, J.P. Y GALLARDO, L. (2015). La comunicación institucional en la crisis del ébola

en Europa: caso de la crisis española de 2014 en sus inicios. Revista Internacional de

Relaciones Públicas, Vol. V, No. 9, 89-110. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de http://

dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-06-89-110.

MÍGUEZ, M. (2010), Los públicos en las relaciones públicas, Editorial Universitat Oberta de

Catalunya (UOC), Barcelona (España).

PIÑUEL, J.L. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid:

SÍNTESIS.

SEITEL, F. (2002). Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas. Octava edición. España.

PRENTICE HALL.

VICHIQUE DE GASPERÍN, M. (2016). La Gestión Institucional de Crisis. Estrategia clave en el

siglo XXI. Barcelona España. Editorial UOC.

XIFRA, J. (2009). Comunicación Proactiva. La gestión de conflictos potenciales en las

organizaciones. Barcelona: Gedisa.

XIFRA, J. RAMOS, D. ENRÍQUEZ, M. (2017). Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas. QuitoEcuador.

Editorial Universitaria UTE.

WILCOX y otros (2012). Relaciones Públicas, estrategias y tácticas. España: PEARSON.

ZER, revista de estudios de comunicación No. 17 (2004). La gestión de la comunicación en

tiempos de crisis. Editada por la Universidad Del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales

y de la Comunicación, Bilbao.

Publicado
2018-10-13
Sección
Artículos