Comunicación Corporativa. De la persuasión a la gestión de significados
Resumen
La transformación de las condiciones sociales ha generado, desde inicio del siglo XXI, una serie de desafíos para la permanencia de las organizaciones. Desde el punto de vista de la comunicación, ante este cuadro de situación, surge la necesidad de diseñar nuevas herramientas para intervenir en la comunidad, es decir, nuevos modelos que permitan gestionar las relaciones en este contexto dinámico y complejo. La hipótesis de este artículo es que la revisión de los modelos de comunicación se sustenta en que los modelos clásicos están basados en una noción de causalidad, linealidad, tiempo y espacio que están cambiando en el ámbito de otras ciencias. Muchos de estos modelos, si bien presentan innovaciones no han abandonado el isomorfismo cibernético inicial. Estos no dejan de ser casualistas en la medida que continúan sosteniendo su operatividad en la interpretación de mensajes y eficacia de las acciones; y no en la construcción de significados y dinámica de las relaciones. Los modelos heredados de la concepción mecánica de la cibernética están basados en la presunción de una variable independiente (emisor) que genera efectos en una variable dependiente (receptor). El problema, con este modelo, comienza cuando la variable supuestamente dependiente comienza a comportarse de manera autónoma. Cuando el público construye los significados desde su propia versión de la realidad, la interpretación unívoca de los significados se desarma en múltiples posibilidades de contenido. En tal sentido, nuestra propuesta está basada en considerar a la comunicación estratégica como un espacio de sincronía y gestión de significados. Un espacio tan rico como incierto, donde las subjetividades en interacción van trazando una red especial de conceptos. A partir de estas definiciones, consideramos necesario revisar dos concepciones claves en la configuración de la vida corporativa: la concepción de espacio y tiempo. La concepción de espacio implica pensar en la configuración de la realidad corporativa. ¿Con qué parámetros se define o se construye esa realidad? Revisar la concepción de espacio implica analizar el “territorio de credibilidad” en el que la organización se mueve, porque desde esta realidad corporativa se diseñan las intervenciones en la comunidad. Desde la definición de empresa o institución, producto, propuesta, mercado, público, sujeto, etc., la organización diseña las acciones, gestiona la interacción e interpreta los resultados. El factor clave de este trabajo sigue la pregunta: ¿Cómo gestionar la incertidumbre en los procesos de comunicación? La hipótesis que trazamos para comenzar a responder este cuestionamiento, es que la incertidumbre se gestiona con más diálogo e interacción. Con estos parámetros, consideramos que pensar en un modelo de comunicación estratégica implica pensar en un modelo de gestión de la incertidumbre para trascender el monólogo y la persuasión sobre el que algunas organizaciones suelen estructurar su comunicación con los diferentes públicos.Citas
Castells, Manuel. La Sociedad Red. Tomo I. Alianza Editora. 1999.
Corner, Daryl L. Leading at the edge of chaos. John Wiley & Sons INC. 1998
Costa, Joan. Imagen corporativa en el Siglo XXI. La Crujía Ediciones. 2001
Hunt, Diana y Hait Pam. El Tao del tiempo. Editorial Gedisa. 1996. 2da Edición.
Klapper, J.T. Mass communication research: An old road resurveyed. Public Opinion Quarterly, 27 1963
León, José Luis. Conducta del Consumidor y Marketing. Deusto.1993
Marshall, Stephanie Pace. Creación de comunidades sustentables de aprendizaje para el Siglo XXI, artículo del libro La organización del futuro. Granica. 1999
Nobrega, Clemente. Em busca da Empresa Quântica. Ed. Ediouro 1999 2da. Edición
Nobrega, Clemente. Supermentes, do big bang à era digital. Negocio Editora. 2001
Pere Soler Pujals. La investigación Motivacional en Marketing y Publicidad. Deusto. 1992
Posse Carbón, Eduardo. La Teoría del caos. ¿Caprichosas leyes del azar? Longseller. 2001
Prigogine, Ilya. Las leyes del Caos. Editorial Crítica. 1999
Schiffman, Leon. Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall. Edición 2001
Sérieyx, Hervé. El big bang de las Organizaciones. Granica. 1999
Stacey, Ralph D. Managing the unknowable. Strategic boundaries between order and chaos in organizations. Joey – Bass Publishers. 1992
Van Riel, Cees B.M. Comunicación Corporativa. Prentice Hall. 1997
Villafañe, J. Imagen positiva. Gestión estratégica de la Imagen. Pirámide. 1993
Watzlawick, Paul y otros. La realidad Inventada. Ed. Gedisa. 1981
Wheatley, Margaret J. Leadership and the new science: learning about organization from an
orderly universe. Berrett-Koehler Publishers. 1992
Avila Guzmán, Xavier I. De la Cibernética a la Organización comunicante. Razón y Palabra, N3,
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/supesp/cibernetica.
htm
Fiske, John. Introduction to communication studies. En: Processamento de Linguagem Natural.
Nilson Lage. Curso de Jornalismo. Universidade Federal de Santa Catarina. http://www.
jornalismo.ufsc.br/bancodedados/lage-superior.zip
Islas, Octavio. Fundamentos de Comunicaciones Digitales Productivas. En Razón y Palabra Nº
Enero 2003. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/oislas.html
López Pérez, Ricardo Consideración crítica de la Teoría de la información. Revista Pares
Cum Paribus Nº 3. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. http://rehue.
csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/pares3/critica.htm. Noviembre de 1996.
Muñoz, Blanca. Sociología de la Comunicación de Masas. Universidad Complutense, Madrid
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comunicacion_masas-soc.htm
Underwood, Mick. Transmission models – criticism. En Communication, Cultural and Media
Studies. Junio 2003. http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html.
Underwood, Mick. Introductory models & basic concepts: complexity theory. Enero 2004 http://
www.kaleidoskop.org.mk/soulwork/complexity.htm.