La imagen periférica y la pedagogía de la mirada

  • Juan Andrango Universidad de las Américas

Resumen

El mundo globalizado está inmerso en los negocios que se han convertido en un punto esencial para el “desarrollo” de la institucionalidad, donde las necesidades de los clientes son su mayor satisfacción. El marketing y la publicidad, que también ha implementado y acoplado métodos apropiados para el desarrollo de las mismas, tales como, la fotografía, el diseño, la multimedia y aplicados en diferentes medios y soportes como la televisión, la radio, la prensa y ahora la plataforma tecnológica en donde todos, o el gran volumen de consumidores tenemos acceso sin intermediarios; el internet. En este escrito, se va a hacer hincapié en la fotografía como imagen, a cómo se estructura para generar el impacto y el papel cognitivo de nuestro aprendizaje/des-aprendizaje, la finalidad que tiene desde su origen como constructora de imagen y cómo buscar alternantes pedagógicas por medio de ella e intentar colocar a la imagen en otra posición.

Biografía del autor/a

Juan Andrango, Universidad de las Américas
Juan Diego Andrango, Máster en Artes Visuales y Educación: Un enfoque construccionista por la Universidad de Barcelona; Lic. en Diseño gráfico y Producción Audiovisual. Experiencia en Diseño digital, editorial y audiovisual en medios de comunicación y productoras. He desarrollado varios documentales colaborativos/participativos con actores dentro de varias comunidades Andinas del Ecuador. Como docente ha impartido clases en /compartido en la Universidad de las Américas-Ecuador, así como en espacios no formales para la consecución de talleres de educación basada en las artes. En la actualidad, doctorando en Artes visuales por la Universidad de Barcelona

Citas

Ardévol, E. (2017) Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. LIII, n° 2. 1998. Recuperado de: http://revistas.csic.es/index.html

Bauman, Z. (1998). Globalization: The Human Consequences. New York: Columbia University Press.

Bauman, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. (pp. 45). Barcelona: Gedisa Editorial.

Barthes, R. (199). Mitologías. (2ª Ed.). (pp. 97). Ed. Madrid: Siglo XXI Editores.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Bourdieu, P. (2002). Pierre Bourdieu y La Teoría del Mundo social. México: Siglo XXI Editores.

Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. (1ª Ed.). (pp.32). Murcia: Cendeac. Derrida, J. (1998). Notas sobre deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Edición digital. Recuperado de: http://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/deconstruccion_pragmatismo.htm

Eco, U. (2003) Apocalípticos e integrados (7ª Ed.). (pp.21 y 351). Madrid: Lumen.

Efland, A., Freedman. K., Stuh, P. (2003). La Educación en el arte posmoderno. (pp. 143). Barcelona: Paidós.

Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. (pp.50-51). Buenos Aires: Amorrortu.

Hernández, F. Profesor Titular de Universidad del área de Didáctica de la Expresión Plástica. Director del doctorado Arte y Educación de la Universidad de Barcelona España.

Huberman, D. (2005). Imágenes pese a todo. (pp.89). Barcelona: Paidós.

Miranda, F. (2013). Pedagogías de las imágenes de artes visuales y shopping centers. (1ª Ed.). (pp. 1 y 6).

Mitchell, W. (2003). Mostrando el ver: Una crítica de la cultura visual. Estudios visuales 1. (pp. 29).

Rancière, J. (2010). El Espectador Emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Publicado
2019-10-21
Sección
Artículos