LEYES DE COMUNICACIÓN EN LA REGIÓN

13 Nov

Como un cambio de época calificaron al siglo XXI, los gobiernos del giro a la izquierda que llegaron al poder en varios países de la región. Fue el final del sistema tradicional de partidos en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Brasil. Los coletazos de la crisis económica permanecían latentes, la configuración de nuevas fuerzas políticas parecía inevitable y el mundo miraba absorto una ola tan cuantitativa de liderazgos del mismo signo ideológico y que cerraba filas bajo similares objetivos: la integración regional (sur-sur), la autonomía financiera, la proclamación de la soberanía ante los multilaterales de crédito y la comunicación como un derecho impostergable de los pueblos, entre los hechos más relevantes. Basta leer y repasar la lógica discursiva de los liderazgos emergentes para comprender que algo diferente estaba sucediendo.   

En este contexto, el debate acerca de la redacción y aprobación de nuevas legislaciones de comunicación fue un hecho concreto que se retomó desde la década de los años 60 del siglo pasado cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su sección educativa y cultural, la UNESCO, promovieron este tipo de análisis e investigaciones, que desembocaron en el informe McBride (1990) y que motivaron simultáneamente que intelectuales de la región entre los años 70 y 80 pusieran como prioridad de reflexión la comunicación como un derecho, como es el caso del boliviano, Luis Ramiro Beltrán. Ese debate que parecía utópico a más no poder se concretó en los gobiernos de Hugo Chávez (1999-2013), Rafael Correa (2007-2017), Evo Morales (2006…) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). 

Para el análisis es inevitable distinguir que, si bien la ola de los gobiernos autodenominados progresistas se impuso como una propuesta de gobierno en la región, no significa que la totalidad de sus líderes hayan seguido las mismas directrices y hayan tenido iguales cosmovisiones respecto de las libertades y derechos civiles y políticos en lo referente al ejercicio de la prensa, el papel de los líderes de opinión y la comunicación. En ese sentido, Michelle Bachelet de Chile (2006-2010 y 2014-2018), Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015…) y José Mujica (2010-2015) de Uruguay se desmarcaron de sus colegas. Y pese a que Lula da Silva, expresidente de Brasil (2003-2010), fue crítico con los medios, sin embargo, no llegó a concretar una ley de comunicación como lo hicieron sus pares.  

En los países que se aprobaron las nuevas normativas de comunicación, este fenómeno no solo fue una respuesta para crear nuevas reglas del juego que saquen de la escena constitucional las leyes que provenían de la época de las dictaduras, sino también una estrategia política en un contexto que favorecía esta iniciativa a los gobiernos de turno, porque tuvieron a su favor la correlación de fuerzas políticas en las legislaturas como en Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador. No obstante, solo para el caso de Venezuela la ley que se aprobó es de carácter ordinaria, puesto que en los otros países es orgánica, sin perder de vista que la aprobación en Argentina pasó por dos filtros, el Congreso y el Senado. 

En Venezuela inició la aprobación de Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónico en el 2004, le siguió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina (2009), después la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia (2011) y finalmente Ley Orgánica de Comunicación (LOC) (2013) en Ecuador. Las normativas se aprobaron en un panorama político de predominio del partido gobernante, débil oposición y además fragmentada y confrontación abierta entre los gobiernos y los medios de comunicación privados. 

Cabe resaltar que las carreras de Comunicación Corporativa y la facultad de Derecho de la Universidad de Las Américas (UDLA-Ecuador) están finalizando una investigación en clave comparada sobre las causas que permitieron la aprobación de las leyes de comunicación, pero con especial énfasis en el caso ecuatoriano. Lo que antecede es un breve resumen de lo que vendrá.

   

César UlloaTapia 

Docente e investigador universitario. Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO-Ecuador, Magíster en Ciencias Internacionales (UCE) y Magíster en Gerencia Cultural por la Red UREL-UTE. Analista y editorialista para medios escritos nacionales (La Hora, El Universo, El Telégrafo) e internacionales en temas de coyuntura, política exterior y comunicación.  

No te quedes desactualizado

Subscribete a nuestro blog y entérate de todas las noticias que hemos preparado para ti.

Respetamos tu privacidad. No enviaremos SPAM